Información sobre este Proyecto
El Centro de Recursos en Línea para Personas Trans Recién Llegadas es una comunidad virtual que ofrece información y apoyo a las personas transgénero recién llegadas mediante datos importantes y recursos, el apoyo de personas trans afines y mentores, y una plataforma para construir una red de apoyo.
Este recurso no proporciona información sobre el proceso para emigrar a Canadá ni para solicitar refugio. Si desea más información sobre estos asuntos, por favor pida una consulta con:
Rainbow Refugee
Página web: rainbowrefugee.com
Dirección postal:
Rainbow Refugee / QMUNITY
1170 Bute Street,
Vancouver, BC V6E 1Z6, Canada
Use siempre el nombre que la persona transgénero haya elegido para sí
Muchas personas transgénero han podido cambiar su nombre legalmente por medio de algún tribunal. Sin embargo, algunas personas transgénero no pueden pagar los costos legales relacionados con un cambio de nombre, o todavía no tienen la edad legal para llevar a cabo este proceso. Estas personas merecen que se respete el nombre que han decidido usar, tal como se respetaría a cualquiera que usara un nombre distinto del que recibió al nacer (p. ej., las personas famosas).
Use el pronombre del género auténtico de la persona.
Siempre que se refiera a alguna persona que se identifica con un género específico, use los pronombres que corresponden a dicho género, sin importar si la persona ha tomado hormonas o se ha sometido a un procedimiento quirúrgico. Si usted no sabe qué pronombre usar, pregúntele a la persona: “¿Qué pronombres usas?”
En inglés, es aceptable usar el pronombre “they” en singular (en español, elle o ellx) para describir a alguien cuando usted no desea asignar un género, o cuando no lo conoce.
Cada quien debe poder expresar su género de la forma que le sea más cómoda.
Use “they” (elle o ellx) para reflejar su identidad de género no binario.
En el 2015, The Washington Post actualizó su guía de estilo con el fin de incluir el pronombre inglés “they” en singular para describir a aquellas personas que “no se identifican con el género masculino ni con el femenino”. En la lengua inglesa, cada vez es más común que las personas que se identifican con el género no binario usen “they”/”them” (elle/elles o ellx) como su pronombre. Por ejemplo: “Jacob writes eloquently about their non-binary identity. They have also appeared frequently in the media to talk about their family’s reaction to their gender expression.” (Jacob escribe elocuentemente acerca de su identidad no binaria. También ha aparecido frecuentemente en los medios para hablar sobre la reacción de su familia ante la expresión de su género). Tal como se mencionó previamente, pregunte siempre a la persona cómo desea que se le identifique.
Esta lista fue tomada de la guía de referencia para medios de comunicación publicada por la Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación, o GLAAD, por sus siglas en inglés). Más información
Transgénero
Término genérico que se aplica a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género difiere de lo que se asocia comúnmente con el sexo que se les asignó al nacer. Las personas incluidas bajo el término transgénero podrían describirse a sí mismas usando uno o más términos de entre una amplia gama – incluyendo transgénero. Algunos de esos términos se definen abajo. Use el término descriptivo que prefiera la persona. Muchas personas transgénero reciben tratamiento hormonales recetados por sus médicos para alinear sus cuerpos con su identidad de género. Algunas también se someten a cirugía. Pero no todas las personas transgénero pueden o desean adoptar esas medidas; además, la identidad transgénero no depende de la apariencia física o procedimientos médicos.
Transexual
Término que tuvo su origen en la comunidad médica y de psicología. Sigue siendo el término preferido por algunas personas que se han sometido – o que piensan hacerlo en el futuro – a cambios permanentes en su cuerpo por medio de intervenciones médicas de tipo hormonal y/o quirúrgico, entre otras. A diferencia del término transgénero, transexual no es un término genérico. Muchas personas transgénero no se identifican como transexuales y prefieren usar la palabra transgénero. Lo más adecuado es preguntar a la persona qué término prefiere. Si se prefiere, úselo como adjetivo: mujer transexual u hombre transexual.
Trans
Acortamiento que se usa para indicar transgénero o transexual – o, en algunas ocasiones, para incluir a una amplia variedad de identidades comprendidas bajo el término genérico de transgénero. Debido a que su significado no es exacto ni tampoco se entiende ampliamente, tenga cuidado al usarlo frente a una audiencia que quizá no entienda lo que significa. Evite su uso, excepto cuando se trate de citas directas o en los casos en que pueda explicar claramente el significado del término en el contexto de su historia.
Travesti – “Cross-dresser”
A pesar de que cualquier persona puede usar ropa que se asocia a un sexo diferente, el término “cross-dresser” se usa generalmente para referirse a los hombres que ocasionalmente usan ropa, maquillaje y accesorios que se relacionan culturalmente con las mujeres. Estos hombres se identifican usualmente como heterosexuales. El travestismo o “cross dressing” es una forma de expresión del género y su objetivo no es el entretenimiento. Las personas travestis no desean cambiar permanentemente su sexo ni vivir todo el tiempo como mujeres.
Biespiritual (“Two-Spirit” o “2-Spirit”)
Término que utilizan algunas sociedades indígenas de Norteamérica para describir a aquellas personas que tienen diversas identidades de género, expresiones de género, roles de género y orientaciones sexuales. La palabra “Two-Spirit” es una traducción del término “Niizh manidoowag”, en idioma ojibwa, que se usa para referirse a aquellas personas cuyo cuerpo alberga simultáneamente un espíritu femenino y masculino. Las personas bigénero o de dos espíritus han sido, y son vistas de forma distinta en diferentes comunidades de Primeras Naciones.
Transición
La alteración del sexo que una persona tiene al nacer no es un procedimiento de un solo paso; constituye un proceso complejo que ocurre durante un largo período. La transición puede incluir algunos o todos de los siguientes pasos en el ámbito personal, médico y legal: decírselo a la familia, amistades y colegas de trabajo; usar un nombre diferente y nuevos pronombres; vestirse de forma diferente; cambiar el nombre y/o sexo en documentos legales; someterse a terapia hormonal y, posiblemente (aunque no siempre), a uno o más tipos de cirugía. Los pasos exactos del proceso de transición varían de una persona a otra.
Cirugía de reasignación de sexo (“sex reassignment surgery” o SRS)
También llamada cirugía de confirmación de género (“gender confirmation surgery” o GCS). Se refiere a las intervenciones quirúrgicas supervisadas médicamente, y que conforman solamente una pequeña parte del proceso de transición (ver transición, arriba). Evite usar la frase inglesa “sex change operation” (operación de cambio de sexo). No se refiera a una persona de acuerdo a cómo era antes o después de su cirugía (en inglés “pre-op” o “post-op”). No todas las personas transgénero deciden someterse a cirugías médicas, ni todas pueden cubrir los gastos que esto conlleva. Las personas dedicadas al periodismo deben evitar enfatizar el papel de las cirugías en el proceso de transición.
Disforia de género
En el 2013, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) publicó la quinta edición de su manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (“Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” o DSM-V), en el que reemplazó la entrada obsoleta sobre “Trastorno de Identidad de Género” (“Gender Identity Disorder”) por “Disforia de Género” (“Gender Dysphoria“) y cambió el criterio de diagnóstico. La necesidad de contar con un diagnóstico psiquiátrico sigue siendo controvertida, ya que tanto las autoridades psiquiátricas como las médicas recomiendan dar tratamiento médico individualizado mediante hormonas y/o cirugías para tratar la disforia de género. Algunos defensores de las personas transgénero consideran que es necesario incluir la disforia de género en el DSM para abogar por la disponibilidad de seguros médicos que cubran el tratamiento médicamente necesario recomendado para las personas transgénero.
Identidad de género
Sentimiento interno y profundamente arraigado que cada persona tiene de su género. En el caso de las personas transgénero, su propia identidad interna de género no concuerda con el sexo que les fue asignado al nacer. La mayoría de las personas tienen una identidad de género de hombre o mujer (o de niño o niña). Para algunas personas, su identidad de género no encaja perfectamente en ninguna de estas dos opciones (consulte la entrada sobre no binario y/o de género queer, más abajo). A diferencia de la expresión de género (consulte más abajo), la identidad de género no es visible para las demás personas.
Expresión de género
Manifestaciones externas del género, expresadas mediante el nombre de una persona, los pronombres utilizados, la ropa, el corte de cabello, el comportamiento, la voz y/o las características corporales. La sociedad identifica estas señales como masculino y femenino, a pesar de que lo que se considera masculino o femenino cambia a través del tiempo y varía de una cultura a otra. Es común que las personas transgénero busquen alinear la expresión de su género con su identidad de género, y no con el sexo que se les asignó al nacer.
Orientación sexual
Describe la atracción duradera física, romántica y/o emocional de una persona hacia otra. La identidad de género y la orientación sexual no son lo mismo. Las personas transgénero pueden ser heterosexuales, lesbianas, gays (gais), bisexuales o queer. Por ejemplo, una persona que hace una transición de masculino a femenino y que solamente se siente atraída hacia los hombres, comúnmente se identificaría como una mujer heterosexual.
Cisgénero
Término que a veces utilizan algunos individuos para describir a las personas que no son transgénero. “Cis-” es un prefijo latino que significa “del mismo lado” y es, por ello, un antónimo de “trans-”. Decir simplemente persona no transgénero es una forma que se entiende mucho mejor para describir a las personas que no son transgénero.
No conformidad de género
Término utilizado para describir a algunas personas que expresan su género de forma distinta a las expectativas convencionales de masculinidad y femineidad. Por favor tenga en cuenta que no todas las personas no conformes con su género se identifican como transgénero, ni todas las personas transgénero se identifican como personas no conformes con su género. Muchas personas expresan su género de formas que no son totalmente convencionales – ese hecho, por sí solo, no las hace transgénero. Muchos hombres y mujeres transgénero expresan su género de maneras que sí son convencionalmente masculinas o femeninas. Ser transgénero no basta para que alguien no esté conforme con su género. El término no es sinónimo de transgénero ni de transexual y solo debe usarse si alguien se autoidentifica como no conforme con su género.
No binario y/o de género queer (“genderqueer”)
Términos usados por algunas personas que experimentan que su identidad de género y/o expresión de género se encuentra fuera de las categorías de hombre y mujer. Quizá definan su género como un punto intermedio entre hombre y mujer, o quizá lo definan como algo completamente diferente de estos términos. El término no es sinónimo de transgénero ni de transexual y solo debe usarse si alguien se autoidentifica como no binario y/o de género queer.
Esta no es, de ninguna manera, una lista completa de las palabras que usan las personas para describirse a sí mismas. Muchas culturas han desarrollado sus propias terminologías para describir a las personas trans. “Hijra” o “kusras” en el sur de Asia, “fa’afafine” en Polinesia, “ladyboys” y “tomboys” en Tailandia y “takatāpui” en Nueva Zelanda son solo algunas de las miles de palabras que usan las personas transgénero para autodescribirse.
¿Quiénes son las personas trans recién llegadas?
La palabra “transgénero” podría ser nueva para usted. En Norteamérica, la palabra “transgénero”, que usualmente se abrevia ‘trans’ o ‘trans*’ (el asterisco se usa para incluir identidades no binarias, como las personas de género queer) es un término genérico que se usa para describir a una amplia gama de personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente a las expectativas basadas en el sexo que se les asignó al nacer.
Las personas recién llegadas son aquellas que nacieron fuera de Canadá y que son inmigrantes o refugiados. Nosotros apoyamos a todas las personas recién llegadas, solicitantes de refugio, personas refugiadas, personas protegidas, inmigrantes, titulares de permisos de trabajo/estudiante y a todos aquellos individuos que se consideren nuevos en B.C.